lunes, 25 de junio de 2007

Más allá de las alturas ...

"Hubo un tiempo en que la superioridad y autoridad del maestro no precisaba tarimas. Maestro y discípulo se escuchaban con atención. No es la relación entre quien sabe y quien ignora sino entre quien tiene un fino discernimiento y quien apenas distingue los grandes rasgos; entre quien conoce el terreno y el recién llegado. El maestro afina los sentidos del alumno, lo enriquece con nuevas percepciones, le guía por el pequeño cosmos del ser humanó y le muestra qué resortes se deben pulsar para restablecer la armonía. En la enseñanza tradicional no se pagaba matrícula; se impartía por amor a la profesión y por respeto".

Ted J. Kaptchk Libro "MEDICINA CHINA, UNA TRAMA SIN TEJEDOR"


Este teleférico es el más largo y alto del mundo, pues se desplaza por 12.5 Km y supera el desnivel existente entre Mérida, que se halla a 1.640 m de altura, y Pico Espejo, que está a 4.765 m. La idea de desarrollar este proyecto la tuvieron en 1952 unos andinistas merideños, miembros del extinto Club Andino Venezolano, que deseaban hacer más fácil el acceso a la Sierra Nevada de Mérida. Así fue como en 1955 el gobierno nacional aprobó la empresa, y un año más tarde se inició la construcción. Para marzo de 1960 comenzó a operar el servicio, y desde esa fecha le ha mostrado a propios y extraños uno de los tesoros más hermosos de Venezuela. El Teleférico de Mérida cuenta con un sistema de cuatro teleféricos en serie, es decir, que el trayecto se divide en cuatro tramos con cinco estaciones: Barinitas - La Montaña, La Montaña - La Aguada, La Aguada - Loma Redonda, y Loma Redonda – Pico Espejo.


En la primera estación llamada Barinitas hay cafetería, tiendas artesanales, tienda fotográfica, informadores turísticos y un mirador que permite disfrutar de una vista panorámica sobre el cañón del río Chama.







La Montaña, la estación n° 2, tiene Bar Restaurant, parque infantil, e informadores turísticos. Además, le ofrece al visitante una hermosa vista de Mérida, la cuenca del río Chama y del Parque Nacional Sierra de La Culata.




La tercera estación, cuyo nombre es La Aguada, posee cafetería, informadores turísticos y caminería en el páramo. Desde allí se puede apreciar la belleza de los frailejones, del pico Bolívar y del Parque Nacional Sierra de La Culata. Loma Redonda es la cuarta estación. Ésta cuenta con restaurante, cibercafé, enfermería, guías turísticos y parqueadero de mulas. Sus principales atractivos son la caminería en el páramo, el paseo a laguna Los Anteojos y a Alto de La Cruz, y la panorámica de los flancos oeste y norte del Pico Bolívar. La última estación, Pico Espejo, es la que ofrece mayor cantidad de servicios. Tiene restaurante, cafetería, guías de turismo, y tienda de souvenirs y fotografía. Para los fanáticos de la nieve, posee de abril a octubre un hermoso paisaje compuesto por el pico Bolívar coronado de blanco. Igualmente, presenta una vista panorámica del Pico La Corona (Humboldt y Bonpland) y de los llanos venezolanos. Allí se puede pasear por los alrededores y conocer la estatua de la Virgen de las Nieves.




La cabina del teleférico tiene capacidad para 40 personas, 30 sentadas y 10 de pie. Como merideña me siento muy orgullosa del sistema teleférico de Mérida y de la amabilidad de las personas que trabajan allí.





Por otro lado, quisiera expresar mi enorme satisfacción con respecto a las expectativas que tenia al inicio del semestre con la cátedra Ciencias de la tierra, en realidad la profesora Milagros Chavez logró superarlas, con su hermosa humildad y pasión por enseñar, supo motivarnos y lo más importante conectarnos con la naturaleza, concientizándonos con respecto a la importancia y valor que tienen los hermosos relieves de nuestros paisajes merideños.

1 comentario:

Milagros Chávez dijo...

Hola Jeny,

Gracias por comentario, me anima a hacerlo mejor cada día.

La Profe.